Un blog de Santiago Mena Sáez
(benalsanti@hotmail.com)

Mostrando entradas con la etiqueta Maniobra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maniobra. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de agosto de 2021

PRIMERA ESCALA EN MÁLAGA DEL BUQUE CISTERNA "NCC NOOR"


El puerto de Málaga recibió ayer, sábado 28 de agosto, la primera visita del buque cisterna NCC Noor (IMO 9399260). Llegó a mediodía procedente del puerto italiano de Génova y con la asistencia de dos remolcadores, quedó atracado en el muelle 9 Ro-Ro. Una vez allí, consignado por la agencia Ibérica Marítima Zona Sur, S.L., comenzó a descargar la mercancía líquida a granel que traía en sus tanques. Una vez finalice su estancia en el puerto malagueño, tiene previsto zarpar con destino Milford Haven (Gales – Gran Bretaña).


Este buque cisterna, dedicado al transporte de productos químicos y derivados del petróleo, es la construcción número 490 del astillero surcoreano SLS Shipbuilding Co. Ltd. La quilla fue colocada el 09 de septiembre de 2009, la botadura se llevó a cabo el 23 de noviembre de 2009 y su entrada en servicio se produjo el 16 de marzo de 2011. Es propiedad de National Chemical Carriers Co. (NCC), está operado por la compañía Mideast Ship Management Ltd, con sede en Emiratos Árabes Unidos, y navega con pabellón de Arabia Saudí. Tiene como gemelo al buque NCC Huda (IMO 9399272).

Para su propulsión dispone de un motor diésel MAN 6S50MC Mk VI de seis cilindros fabricado por MAN Energy Solutions. Cuenta con una eslora de 183 metros, un registro bruto de 29.234 toneladas y en sus tanques de lastre tiene capacidad para alojar 21.850 m3 de agua. Actualmente está inscrito en la sociedad de clasificación de buques Det Norske Veritas (DNV) y asegurado por Assuranceforeningen Gard – Norway.


Sígueme en Facebook y Twitter: @barcosenmalaga  





 

viernes, 13 de noviembre de 2020

FALLECE UNA PERSONA AL VOLCAR UN REMOLCADOR EN LA RÍA DE PONTEVEDRA

 


Una persona fallecida es el trágico resultado de un suceso ocurrido al mediodía de hoy viernes, 13 de noviembre de 2020, cerca del puerto de Marín (Pontevedra).

Hasta el momento se desconocen las causas por las que el pequeño remolcador Gaviota volcaba durante la maniobra de puesta en el agua de un buque congelador que había sido reparado en un astillero. Cabe la hipótesis de que el congelador lo golpease durante la maniobra. El Gaviota, que trabajaba junto a la popa del congelador, quedó volcado y solo con la proa a la vista. 

Dos personas estaban a bordo del remolcador en ese momento. Uno de ellos consiguió saltar al agua. El otro quedó atrapado en el interior y no pudo ponerse a salvo. Su cuerpo fue recuperado y llevado hasta el puerto por otra embarcación. La asistencia médica hasta allí desplazada no pudo evitar su fallecimiento.   

Foto: Gustavo Santos/Faro de Vigo

Sígueme en Facebook y Twitter: @barcosenmalaga   


martes, 20 de diciembre de 2011

Regresa a Málaga el dique flotante Andalucía.

El jueves 15 de Diciembre, regresó al puerto de Málaga el dique flotante Andalucía,
propiedad de Astilleros Mario López, el cual forma parte del grupo Cernaval.
Este dique se marchó para que se le realizasen unas reformas de mejora en los
astilleros que el grupo Cernaval tiene en la localidad de San Roque, más concretamente
en Campamento ( tal y como publiqué en esta página el 12 de Octubre ).

Llegada del dique Andalucía al antepuerto malagueño.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

Los remolcadores dirigiendose al interior del puerto.
(Clickar en la imagen para aumentarla)
(Foto: José Gabriel Rubia Trujillo)


A Málaga llegó remolcado por el Sertosa Dieciocho, el cual desempeñó el mismo
cometido en el viaje de ida. De Campamento zarparon el día anterior por la tarde
( miércoles 14 de Diciembre ), navegando toda la noche a lenta velocidad. Una vez
llegaron a las inmediaciones del puerto salieron los remolcadores Vehinte y
Vehinticuatro, los cuales se hicieron cargo del dique Andalucía para llevarlo al
interior del puerto, quedando el Sertosa Dieciocho como mero espectador de la
maniobra.

El dique remolcado por el interior del puerto cerca del muelle nº 1.
(Clickar en la imagen para aumentarla)
(Foto: José Gabriel Rubia Trujillo) 

Todos trabajando y vigilantes a la delicada maniobra de remolque.
(Clickar en la imagen para aumentarla)
(Foto: José Gabriel Rubia Trujillo)

Cernaval, que ha cumplido con el tiempo que anunció de dos meses para la reforma, ha
realizado un gran trabajo. Este dique, además de ser reformado para alojar en su interior
buques de mayor eslora ( hasta 150 metros de eslora ), ha sido pintado completamente,
luciendo en su exterior el nombre Mario López en mayor tamaño junto con la palabra
Shipyard ( astillero en inglés ) y el logotipo del Grupo Cernaval. De esta manera, el dique
da una muy buena imagen, acorde con la empresa a la que pertenece.

El Vehinte y el Vehinticuatro maniobrando lentamente.
(Clickar en la imagen para aumentarla)
(Foto: José Gabriel Rubia Trujillo)

Se pueden apreciar las nuevas letras y el logotipo de Cernaval.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

Terminando la maniobra y acercandolo al muelle nº4 para amarrarlo.
(Clickar en la imagen para aumentarla)


Finalmente y venciendo la resistencia del viento del oeste que soplaba en Málaga en
esos momentos, los remolcadores perfectamente gobernados, llevaron sin incidencia
alguna al dique Andalucía hasta el muelle nº 4, lugar donde quedó amarrado hasta que
sea afianzado en su nuevo emplazamiento y pueda empezar a operar con buques en su
interior.


* Gracias a José Gabriel Rubia Trujillo por las fotografías.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Varada estándar del Sichem Castel.

El buque cisterna Sichem Castel, varaba el pasado jueves 1 de Septiembre en el
dique flotante de los Astilleros Mario López, ubicados en el puerto de Málaga.
Este buque llegó a la bahía malagueña el lunes 29 de Agosto procedente de Cádiz.
A las 09:15 horas de ese día, procedió a largar el ancla en el fondeadero F2 de
dicha bahía, permaneciendo en ese lugar hasta las 09:30 del primer día de Septiembre.

El Sichem Castel entraba en puerto llevando a su popa al remolcador Vehinticuatro,
que momentos después lo asistiría en la maniobra de entrada al dique flotante.

El Sichem Castel con el remolcador Vehinticuatro a su popa.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

El dique flotante sumergido esperando la llegada del Sichem Castel.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

Según informaron desde Astilleros Mario López, la presencia del buque de bandera
maltesa se debe a una varada estándar. En el tiempo que esté en Málaga se le hará
un tratamiento al casco y se pintará por completo, revisión de eje de cola y timón,
limpieza de cajas de mar, renovación de ejes y reparación de acero en tanques de
lastre y doble fondo.

El Sichem Castel en el dique flotante listo para los trabajos.
(Clickar en la imagen para aumentarla)


Uno de los trabajadores actuando sobre la hélice de proa.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

Momento en que se limpia el casco con el agua a presión.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

El Sichem Castel es la construcción número 83 de los astilleros STX Norway Offshore,
situados en Aukra (Noruega). Botado en 1992, comenzó a navegar con matrícula de
Kergelen ( archipiélago ubicado en el océano Indico meridional a 5.000 km al sur-sudeste
de Ciudad del Cabo y que pertenece a Francia )  para Soc. Finisterienne de Cabotage.
Actualmente este buque cisterna es propiedad de Eitzen Chemical Singapore Pte. y
opera para Eitzen Chemical Spain con domicilio curiosamente en Marbella, a 60 Kms.
del puerto de Málaga.

Para finalizar, recordar que este buque pertenece a la misma naviera que el buque
cisterna Sichem Defiance. El Sichem Defiance llegó al puerto de Málaga el pasado
11 de Julio para que los trabajadores de Astilleros Mario López le realizasen una serie
de reparaciones a flote, de todo esto ya informé en el artículo titulado: " Astilleros Mario
López repara dos buques a flote ", publicado el 27 de Julio.

El Sichem Defiance momentos antes de atracar en el muelle nº 7
(Clickar en la imagen para aumentarla)


Una vez terminen los trabajos, el Sichem Castel abandonará el dique flotante y pasará
a ordenes a la espera de su siguiente puerto de destino.

Ficha técnica Sichem Castel:

Eslora: 87,50 mtrs.  Manga: 15,20 mtrs.  Calado: 6,16 mtrs.  Tonelaje: 3.222 gt.
IMO: 9007104  MMSI: 249569000  Señal de Llamada: 9HUZ9
Astillero: STX Norway Offshore ( Aukra, Noruega )  Nº: 83  Año: 1992
Propietario: Eitzen Chemical Singapore Pte. para Eitzen Chemical Spain S.A.
Propulsión: Wärtsilä 8R32D para una hélice de paso variable  Potencia: 2940 KW.
Velocidad de servicio: 14,10 nudos.  Puerto de registro: La Valeta ( Malta ).

Historial:

1992 POINTE DU CASTEL con matrícula de Kergelen, para Soc. Finisterienne de
         Cabotage.

2008 SICHEM CASTEL con bandera de Malta, para Eitzen Chemical Singapore Pte.


* Gracias a Jaime Pons (www.baixamar.com) por el historial y los datos técnicos.





miércoles, 24 de agosto de 2011

EL BUQUE DINA EN EL DIQUE DE ASTILLEROS MARIO LÓPEZ, S.A.

El pasado lunes 22 de Agosto alrededor de las 08:00 horas llegaba a la bahía
de Málaga el buque de carga general Dina. Este buque de bandera chipriota
y con puerto de registro en Limassol llegó procedente del puerto almeriense de
Carboneras, largando el ancla en el fondeadero F2 de la ciudad malagueña.



Después de permanecer fondeado varias horas, levó el ancla alrededor del mediodía
y con el práctico a bordo, comenzó a entrar en el puerto para dirigirse al dique flotante
de los Astilleros Mario López S.A. La maniobra se desarrolló con toda normalidad y
poco después, el Dina quedaba afianzado a este dique.



Este buque es propiedad de Myklebusthaug Rederi AS y opera para Myklebusthaug
Management AS, ambos con domicilio en la localidad noruega de Fonnes, situada en
el oeste del país y a orillas del Mar del Norte. El Dina fue construido en el año 2002
en los astilleros Yangfan Group Co., Ltd. Zhoushan Ship Manufactory, situados en la
ciudad-prefectura de Zhoushan ( traducido literalmente: montaña de barcos ), ubicada
en la isla del mismo nombre.


Según ha informado Astilleros Mario López S.A, los trabajos que se le van a realizar al
Dina van a ser los siguientes: limpieza del casco, reparaciones mecánicas en el eje, en
una pala de la hélice y en la pala del timón. También se limpiará la hélice de proa,
rejillas, caja de mar y se procederá al mantenimiento de algunas válvulas de fondo.




Las cajas de mar listas para ser limpiadas.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

Si todos los trabajos son terminados conforme a la fecha prevista, el Dina abandonará
el puerto de Málaga el viernes 26 o el lunes 29 y pondrá su proa en demanda del puerto
de Sevilla.

Como curiosidad apuntar que el Dina pertenece al mismo propietario y opera para la
misma compañía que el Grinna, buque que hasta no hace mucho veíamos por el puerto
de Málaga con frecuencia cargando áridos para distintos puertos españoles.


Datos técnicos Dina:

Eslora: 99,91 metros  Manga: 16 metros  Calado: 5,10 metros
Arqueo bruto: 3.925t.  Arqueo neto: 1.782t.  Peso muerto: 4.372t.
Capacidad TEU: 225  Capacidad carga granel: 7.050 m3
Capacidad fuel oil: 261 m3  Capacidad agua de lastre: 2.577 m3  
IMO: 9226786  MMSI: 210350000  Señal de Llamada: P3EE9
Astillero: Yangfan Group Co., Ltd. China)  Nº: 30224  Año: 2002
Propulsión: MaK 6M32 para una hélice de paso variable. 
Propietario: Myklebusthaug Rederi AS para Myklebusthaug Management AS.
Puerto de matrícula: Limassol    Pabellón: Chipre.
En servicio desde: 18 de Mayo de 2002.

Historial:

2002 ALSEN con matrícula de Limassol, para Mikkal Myklebusthaug Rederi AS.
2010 DINA bajo el mismo pabellón y para el mismo armador.

* Historial obtenido de: http://www.baixamar.com/    

jueves, 21 de julio de 2011

El ro-ro Clara del Mar en aguas malagueñas.

Desde hace varias semanas se encuentra fondeado en la bahía de Málaga el buque
de carga rodada (ro-ro) Clara del Mar. Su presencia no llamaría tanto la atención
de los aficionados a los buques si no fuese porque en estos días el Clara del Mar es
actualidad.

El Clara del Mar fondeado en la bahía el 14 de Junio.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

Como plasma Juan Carlos Díaz Lorenzo en su página de internet, la cual recomiendo,
http://delacontecerportuario.wordpress.com/, el motivo de la presencia tan prolongada
del Clara del Mar frente a nuestra ciudad tiene una explicación:

Debido a las fuertes deudas que tiene la empresa Contenemar, propietaria del Clara
del Mar, que rondarían los 100 millones de euros, el Juzgado de lo Mercantil nº 12
de Madrid, en el proceso de liquidación de bienes de esta empresa, ha sacado a subasta
este buque que estaba embargado por el Banco Espirito Santo. Al parecer, la naviera
canaria Armas quiere hacerse con la propiedad del buque, que está valorado en 37
millones de euros, aunque se desconoce la cantidad que pagaría dicha naviera.

Atracado el 6 de Julio en el muelle de levante del puerto malagueño.
(Clickar en la imagen para aumentarla)


El Clara del Mar llegó a la bahía malagueña procedente de Sevilla el día 10 de Junio a
las 20:30 horas aproximadamente, quedando fondeado en el sector F5.
Este buque, construido en los astilleros chinos Fujian Mawei Shipbuilding Co. en Fuzhou
en el año 2007 con el numero 433-3, está preparado para transportar carga rodada ( 104
trailers ) o contenedores ( 500 TEUS ).

Gran rampa en popa y chimenea en la banda de estribor.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

El miércoles 6 de Julio alrededor de las 15:00 horas el Clara del Mar entró a puerto,
quedando amarrado en el atraque del dique de levante. Fue una visita fugaz, de pocas
horas, ya que a las 21:00 horas salía de nuevo a la bahía para quedar fondeado otra vez
en el sector F5. Parece ser que motivos técnicos fueron los que propiciaron su visita al
interior del recinto portuario.

Mostrando toda su eslora por la banda de babor.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

El lunes 18 de Julio a las 11:00 horas el Clara del Mar volvía a entrar en puerto y a
atracar de nuevo en el dique de levante. Debido a la situación económica de la empresa
Contenemar relatada anteriormente, a bordo del buque se encuentra el personal mínimo
necesario para su mantenimiento, por lo que para la maniobra de atraque fue preciso que
embarcasen varios miembros de los amarradores del puerto de Málaga.

El Clara del Mar en el antepuerto preparado para entrar.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

Con el práctico a bordo dirigiéndose a su atraque.
(Clickar en la imagen para aumentarla) 

Ya con los amarradores en el buque, la operación de atraque se desarrolló con
normalidad y al igual que la vez anterior, el Clara del Mar permaneció atracado
varias horas.Transcurridas estas horas, el buque ro-ro salió de nuevo a la bahía y
fondeó a la esperas de noticias sobre su futuro.

Dentro del puerto con los amarradores acercándose por babor.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

Los amarradores subiendo por la escala al Clara del Mar.
(Clickar en la imagen para aumentarla)

Espero que esas noticias sean que la adquisición por el nuevo propietario se ha
producido y que el buque y la tripulación tienen trabajo; y si lo vemos cerca
de nuestra costa sea porque está llevando estibada carga de un puerto a otro. 

Ficha técnica Clara del Mar:

Eslora: 145 mtrs.  Manga: 22 mtrs.  Calado: 6 mtrs.  Tonelaje: 11.300 gt.
IMO: 9335161   MMSI: 225317000  Señal de Llamada: ECLA  País: España.
Astillero: Fujian Mawei Shipbuilding Co. ( Mawei, China )  Año: 2007  Nº: 433-3
Propulsión: Caterpillar 12M32C -  Hélice de paso variable Potencia: 6000 KW
Puerto de matrícula: Santa Cruz de Tenerife.  Propietario: ?

* Gracias a Jaime Pons ( http://www.baixamar.com/ ) por los datos técnicos.

sábado, 11 de junio de 2011

LA FRAGATA ALVARO DE BAZAN F-101 EN EL DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS.

Al igual que el cazaminas Segura M-31 y el portaaeronaves Principes de Asturias 
R-11, la fragata Alvaro de Bazan F-101 pasó el fin de semana del 27 al 29 de Mayo
en aguas malagueñas con motivo de la celebración del día de las Fuerzas Armadas.

La Alvaro de Bazan se presentó en la bahía malagueña en la nublada, por el viento de
levante, mañana del viernes 27. Procedente de la base naval de Rota llegó dando
cobertura al portaaeronaves Principe de Asturias y junto con éste permaneció
navegando cerca de la costa hasta las 11:00 horas, momento en que comenzó el ensayo
del simulacro de rescate de rehenes que se llevaría a cabo el día siguiente.

En esta operación desempeñaron un papel muy importante las lanchas neumáticas que
posee a bordo el portaaeronaves, ya que ellas fueron las encargadas de desembarcar en
la playa a parte de los infantes de marina cuyo objetivo era liberar a los rehenes.




Terminado el ensayo, la fragata Alvaro de Bazan y el portaaeronaves Principe de
Asturias abandonaron la bahía y pasaron la noche mar adentro. A la mañana siguiente,
volvieron para llevar a cabo los ejercicios previstos para ese día. Terminados estos,
los buques entraron en el puerto malagueño para poder ser visitados por los ciudadanos.

La Alvaro de Bazan y el Principe de Asturias se acercaron a la bocana a la espera
que el práctico, una vez a bordo, dirigiese desde sus puentes de gobierno la maniobra de
entrada y atraque con la ayuda de los dos remolcadores que operan en el puerto.



La fragata entró a puerto en primer lugar, los remolcadores se situaron a proa y popa del
buque de la Armada y lo llevaron lentamente hasta el muelle nº 2, lugar asignado para su
atraque.





La maniobra de atraque se desarrolló con toda normalidad, quedando la fragata amarrada
en el puerto malagueño a los pies de la Alcazaba. Momentos después, numerosas
personas se congregaban en el muelle a la espera de poder subir a bordo y realizar la
visita del buque.



La fragata Alvaro de Bazan F-101 da nombre a su clase al ser la primera fragata de este
modelo que se construyó. Construida en los astilleros de Izar ( actualmente Navantia )
en Ferrol, fue botada el 31 de Octubre de 2000 y entró en activo el 19 de Septiembre de
2002. Lleva su nombre en recuerdo del almirante español del siglo XVI Álvaro de Bazán,
marqués de Santa Cruz de Mudela ( Ciudad Real ).



Las fragatas de la clase Álvaro de Bazán, son los primeros buques de guerra europeos
que disponen del sistema de combate Aegis, de origen estadounidense, y un radar
capaz de detectar movimientos de aeronaves en un radio de 600 kilometros, por lo tanto
pueden actuar en igualdad de condiciones que las más modernas unidades de la Marina
de los Estados Unidos y participar en el desarrollo del escudo antimisiles. Tiene
capacidad para detectar y seguir hasta 90 blancos móviles y dirigir los proyectiles
antiaéreos y de superficie.



Son los primeros buques españoles con casco de protección balística de acero de alta 
resistencia. Sus motores van montados sobre piezas elásticas, que no transmiten ruido
al casco, por lo que son más difíciles de detectar por submarinos. Durante su desarrollo
se cuidó el diseño de la forma del buque con el objetivo de minimizar su eco de radar.
Están equipadas también con sistemas de contramedidas y guerra electrónica Indra 
Aldebarán, de diseño y fabricación española, y un sistema acústico antitorpedos
AN/SLQ-25A Nixie.



En cuanto a lo referente a armamento está equipada con dos lanzadores cuádruples de
misiles antibuque AGM-84 Harpoon; dos lanzadores dobles de torpedos Mk-46; un
cañón tipo Mk-45 de cinco pulgadas con capacidad de disparo de 20 proyectiles por
minuto y 23 Km de alcance; y un lanzador vertical Mk-41 con 48 celdas; cuatro lan-
zachaff que emiten señuelos para confundir a los misiles enemigos, y un helicóptero
SH-60B Seahawk, preparado para lucha antisubmarina y antisuperficie.



En cuanto al helicóptero reseñar que se trata de un Sikorsky SH-60B ( o Bravo ) LAMPS
( Sistema Multi-propósito Aerotransportado Ligero ) Mk III desplegado principalmente
en fragatas, destructores y cruceros. Sus principales misiones son la guerra de superficie
y la guerra antisubmarina, que las lleva a cabo mediante un complejo sistema de
sensores llevados a bordo incluyendo un Detector de Anomalías Magnéticas (MAD)
remolcado y sonoboyas para lanzar desde el aire. Otros sensores incluyen el radar de
busqueda APS-124, el sistema de Medidas de Soporte a la Guerra electrónica ALQ-124
y opcionalmente una torreta de sensores de observación por infrarrojos (FLIR). Puede
cargar torpedos Mk-46, Mk-50 o Mk-54, misiles AGM-114 Hellfire y una ametralladora
M60D o GAU-16 montada en la puerta de la cabina.

La tripulación estándar para el Bravo es un piloto, un copiloto y un operador de sistemas
de aviación de guerra ( operador de sensores ).


En cuanto al historial de la Alvaro de Bazan F-101, destacar que pasó dos meses en
distintos puertos de Estados Unidos en verano de 2003 realizando durante ese tiempo
pruebas de lanzamientos de misiles junto con el USS Mason que duraron 15 días.
Ha sido el primer buque español que ha colaborado con la marina estadounidense como
parte de un grupo de combate naval en el que escoltó al portaaviones USS Theodore
Roosevelt entre septiembre de 2005 y Marzo de 2006, para lo cual, tuvo que realizar
una fase de adiestramiento en la costa Este de los Estados Unidos entre Mayo y Julio
de 2005. Por último destacar que en Marzo de 2007, y como parte de su viaje de
circunnavegación, estuvo en Australia. En este viaje, se convirtió en el primer buque de
guerra español que realiza una circunnavegación 142 años después de la Fragata
blindada Numancia.

El lunes 30 de Mayo, a primera hora de la mañana, la fragata Alvaro de Bazan F-101
abandonaba el puerto de Málaga para dirigirse rumbo al puerto gaditano de Rota.